viernes, 26 de febrero de 2016

EL ORIGEN DE LAS COSAS SEGÚN TALES DE MILETO

¡Hola!

Uno de los temas que el profesor tomó en la última clase fue el origen de todas las cosas según diferentes filósofos, y del que más hablamos fue Tales de Mileto.

Tales de Mileto nació en el 624 a.C. en Mileto (de ahí su nombre) ciudad griega en la Jonia. 
Se dice que los principios del "Teorema de Tales" se dieron cuando este gran filósofo intentó medir la altura de una pirámide a partir de la sombra que ésta proyectaba, tomando como referencia la sombra de una persona. 
Otra de las cosas que él planteó fue que el origen de las cosas es el agua ya que, según lo que pensaba, toda materia estaba conformada por ésta. Sus argumentos eran que si las plantas y semillas necesitaban de humedad, la desecación total les provocaría la muerte, así pues la vida está ligada a la humedad, la cual proviene del agua, así que todo proviene de la misma. El ejemplo que nos puso el maestro fue el de las piedras, pues éstas igualmente están formadas por agua. También creía que la Tierra era un disco circular plano que flotaba sobre el agua.  
Tales de Mileto falleció el 543 a.C. durante la LVlll Olimpiada. 

FUENTES: http://maldekstrakolono.net/2009/05/05/tales-de-mileto-y-el-principio-de-todas-las-cosas/ 

miércoles, 24 de febrero de 2016

MITO SOBRE LA CREACIÓN DEL CELULAR.

¡Hola! :)

La semana pasada, nuestro profesor de Filosofía nos dejó de tarea inventar un mito sobre cualquier cosa y, referente a lo que hablé en el último blog, hice el "Mito sobre la creación del celular".
Lo comparto y espero sea de su agrado:

Hace poco tiempo, la gente podía pensar claramente, los niños se desarrollaban mejor, los adultos trabajaban y ponían atención a sus hijos; los pequeños abundaban en los parques y todo era un mundo tranquilo, un mundo pensante. 

Pero entonces, la humanidad necesitaba algo para idiotizarse, algo que, después de un tiempo, lograría controlarlos sin siquiera tener vida propia. 

Así, en las manos del hombre, adherido a su piel, surgió el teléfono celular. 

¡Todos estaban fascinados, miraban sus pantallas de 5,5 pulgadas, de 6" o 7"!, capturaban robos con sus cámaras pero no interferían para ayudar, tomaban fotos de pobres delfines fuera del mar, se volvieron adictos a las redes sociales, publicando hasta cuando pasaba una insignificante partícula de polvo. 

El artefacto, pegado a su piel, sabía como controlar a las personas, pues en cuanto su alimento se acababa, con un pequeño aviso en su pantalla, pedía lo necesario. 

El humano se volvió pues, su esclavo, mientras el mundo estaba siendo consumido por las llamas de la ignorancia. 





El maestro nos explicó que el fin de los mitos es explicar la creación de algo que existe con elementos que no existen, es decir, se puede explicar el origen del agua pero no de la manera científica que actualmente conocemos, sino que, se explica con elementos fantásticos, irreales.
Un ejemplo claro son los mitos de Grecia, pues al no haber elementos necesarios para explicar formalmente la creación de los Dioses y el hombre, se recurre a los mitos.

En este mito, representé al teléfono celular como algo que surgía desde dentro de la piel, o sea, algo completamente irreal.

viernes, 19 de febrero de 2016

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

¡Qué tal!

En este blog hablaré sobre la adicción que hoy en día la sociedad tiene a las redes sociales.

Actualmente las redes sociales más utilizadas son Facebook, Twitter e Instagram y cada día los usuarios tienen la gran necesidad de actualizar su información cada pequeños lapsos.

Según estudios de psicólogos, las redes sociales pueden desencadenar tristeza y ansiedad, afecta en algunos casos la felicidad de los individuos y cada vez separa relaciones interpersonales.

En mi opinión, las redes sociales nos han venido perjudicando, desde las relaciones que tenemos con personas cercanas hasta extorsión, amenazas y acoso, asuntos que deberíamos atender a nivel personal, ya que si empezamos por uno mismo, las problemáticas que nos bombardean podrían disminuir, pero lamentablemente la sociedad mexicana cree que todo lo que sucede en este país es por culpa de las autoridades que "no cumplen con su trabajo", ignorando todos los riesgos que nosotros mismos provocamos al hacer pública nuestra información personal.

Creo que a estas alturas, todos conocemos aunque sea un caso de personas que han sido difamadas por medio de las redes sociales, que han sido atacadas o agredidas verbalmente y, que incluso, con toda la información proporcionada en estos perfiles se han llevado a cabo secuestros y robos. Como dije antes, se empieza por uno mismo, pues PARA HACER GRANDES CAMBIOS, SE COMIENZA POR LOS PEQUEÑOS.




miércoles, 17 de febrero de 2016

Filosofía y sus ramas

En esta primera publicación hablaré sobre una pequeña introducción a la filosofía y de las ramas que de ella se desprenden. 

En mi clase de filosofía, vimos la definición de Santo Tomás de Aquino: 
Dice que la filosofía es "SCIENTIA OMNIA RERUM PER ALTISSIMAS CAUSAS SOLA LUMINE RATIONIS COMPARATA", que significa ES EL SABER DE TODAS LAS COSAS POR SUS ÚLTIMAS CAUSAS A PARTIR DE LA SOLA LUZ DE LA RAZÓN". 
Es decir, busca el por qué de las cosas y sólo se cree en lo que es realmente comprobable. 
 
ALGUNAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA SON: 
* ÉTICA 
La ética es la ciencia que estudia los comportamientos del ser humano a partir de la moral. 
El significado etimológico de <ética> y <moral> es el mismo, ambos términos se refieren a "costumbre" pero moral es lo aceptado por ciertas costumbres y ética son los comportamientos que no son propios de las personas. 
* LÓGICA 
Es un instrumento utilizado para la razón. 
Dicho de otra manera, es la ciencia que que estudia las palabras por medio de la razón o ciencia y arte especulativas que versan sobre el ente de la razón de segunda intención. 
* ANTROPOLOGÍA 
Parte de las ciencias sociales. 
Se dedica principalmente a saber qué es la persona, cuál es el sentido de la existencia de la persona y la pregunta ¿quién soy yo? filosóficamente hablando. 
 
Menciono estas tres ramas porque son con las que tenemos más relación en el ámbito escolar, pero no haciendo menos las demás como la epistemología, la ontología, la estética y la metafísica. 

Este tema abarcó las dos clases de la semana, comparto una frase a cerca de la filosofía: 
 
"ES PRECISO QUE LA FILOSOFÍA SEA UN SABER ESPECIAL, DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS Y LAS PRIMERAS CAUSAS" -Aristóteles.